Archivo de la etiqueta: artesa

De bailes, fandangos y tarimas. Dilemas de un origen.

La Manta y La Raya # 10                                                                   marzo 2020 _________________________________________________________________________

De bailes, fandangos y tarimas.                             Dilemas de un origen

Alejandro Martínez de la Rosa

 

 

A partir de una revisión organográfica de las tarimas en géneros musicales “zapateados” de la costa del Pacífico mexicano, analizaré las hipótesis que postulan actualmente algunos investigadores acerca del origen de las tarimas de percusión que se conservan en dicha macroregión. Haciendo hincapié en las particularidades existentes en las costas del Sur, Norte y Occidente de México, fundamentaré por qué tales hipótesis están mal planteadas puesto que un estudio que se circunscriba a un enfoque organológico unificador (las tarimas de percusión) antes que a la acción musical que produce el sonido (las variantes del baile-zapateo), provoca que las propuestas sobrevaloren únicamente alguna de las variantes de ejecución de tales idiófonos.

Primeras clasificaciones del 

complejo baile-tarima

Así como la marimba despierta incógnitas y debates con relación a su origen –hasta el punto de falsificar pruebas debido a su implicación con cierto nacionalismo–,(1) en el presente artículo mostraré algunas premisas sobre el origen de un instrumento que se encuentra actualmente en uso en varias zonas de la costa del Pacífico mexicano: la tarima de percusión. Por supuesto, aunque el instrumento aparece en varias tradiciones musicales de México, abordaré inicialmente los que tengan relación con los conjuntos de arpa de la costa del Pacífico.

Arturo Chamorro definió en su libro Los instrumentos de percusión de México que las “tarimas de percusión” son idiófonos de golpe directo que resultan “del ensamble de tablas o de la manufactura en una sola pieza de madera, que se percute mediante ‘zapateo’, por golpe directo con los pies, en acción de danza”, las cuales tendrían como ejemplo “los ‘entarimados’ sobre los cuales se bailan actualmente algunos géneros tradicionales como el huapango y el son jarocho”, y añade que dichos bailes son “influenciados por el ‘zapateo andaluz’”.(2) De la anterior definición puedo proponer la siguiente hipótesis de investigación, si bien la tarima hecha a base del ensamble de tablas se observa en ambas costas del país –costa del Pacífico y Golfo de México–, las tarimas de una sola pieza de madera actualmente sólo se encuentran en la costa de Pacífico –y su hinterland–, lo cual nos indica una delimitación sugerente para proponer que tuvieron un origen o una difusión que no se dio en la costa del Golfo. 

Gabriel Saldívar mencionó en 1935 que, en México, las “variedades de zapateados […], con el tiempo, adquirirían características diferenciales, naciendo en una costa el Huapango mestizo y en la otra un baile semejante, el de Tarima, también mestizo, teniendo ambos sus ancestros, por línea directa, en los mitotes y ximiotes de que se hacen lenguas los antiguos cronistas”.(3) El estudioso delimita aquí características diferenciadas en dos macroregiones, que –paradójicamente– son semejantes. El ensayo no ahonda más en diferencias y semejanzas específicas. La cuestión es que habla, líneas más arriba, de un origen común del jarabe: “danzas zapateadas españolas”, que con el tiempo se diferenciarán debido a “un nuevo temperamento y a una nueva manera de sentir”. No obstante, queda la pregunta si el origen son las danzas zapateadas españolas o los mitotes y ximiotes. El autor responde así:

el nombre mismo del Huapango (de cuahuitl leño o madera, ipan sobre él, co lugar) sobre el tablado que diríamos nosotros, nos está indicando su procedencia autóctona; y, por otra parte, la estructura y desarrollo de la danza tanto en la música como en el baile, nos habla de sus antecesores la Seguidilla y el Fandango. En cuanto a los Bailes de Tarima, se puede asegurar idéntico origen, recibiendo en la actualidad el nombre de Jarabes, cuando se verifican en los estados de Nayarit, Durango, Colima, Michoacán, Jalisco y alguno otro que se me escapa.(4)

 

 

Revista en formato PDF (v.10.1.0):

 

mantarraya 2